SABÍAS QUE ? El vuelo del Plus Ultra (1926)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. El Ibex 35 cerró el año 2008 con una caída sin parangón del 40 %.

2. La empresa centenaria estadounidense Lehman Brothers (fundada en 1850) quebró en 2008 por culpa de las hipotecas basura tras generar una deuda de 613.000 millones de dólares.

3. Lo que perdió la Bolsa alemana el 21 de enero de 2008 equivalía a todo el producto interior bruto de Eslovaquia en 2007.

 

22 de enero

 

 El vuelo del Plus Ultra (1926)

Como si de un redescubrimiento del Nuevo Mundo se tratara, la expedición del primer hidroavión que hizo un vuelo transatlántico eligió el mismo lugar para despegar que el que eligieron para zarpar las tres carabelas que llegaron a América en 1492.

Plus Ultra es el nombre que recibió aquella gran aventura en honor al aparato que la iba a llevar a cabo. El 22 de enero de 1926 despegaba del Puerto de Palos (Huelva) un hidroavión bimotor, modelo Dornier Do J Wal, de 450 caballos de vapor de potencia, 22,5 metros de longitud y 17,25 de envergadura, capaz de volar a 185 kilómetros por hora y a 3.300 metros de altitud. El reto a superar se hallaba en los 3.900 litros de capacidad del depósito de combustible y en las diez horas de autonomía. Hasta entonces, en otros vuelos transoceánicos se habían utilizado al menos dos aparatos, haciendo escala en alguno de los archipiélagos atlánticos, pero ahora iban a intentar la proeza de utilizar una sola aeronave para cubrir los diez mil kilómetros que separan Palos de Buenos Aires en un tiempo determinado: sesenta horas de vuelo.

Los miembros de la tripulación que partieron de España eran el comandante Ramón Franco, el capitán Julio Ruiz de Alda (como observador), el teniente de navío Juan Manuel Durán (como observador de la Armada) y el mecánico Pablo Rada. Salió con ellos el fotógrafo Leopoldo Alonso, que solo los acompañó hasta la primera escala, Las Palmas de Gran Canaria, a 1.280 kilómetros de distancia del punto de partida.

La segunda etapa, de 1.745 kilómetros, iba desde la capital canaria hasta la de las islas de Cabo Verde, Praia, cerca de la costa occidental africana; la tercera, desde Praia hasta Recife (estado de Pernambuco), ya en la costa continental de Brasil, aunque el mal tiempo obligó a la tripulación a desviarse y a amerizar junto a la isla brasileña de Fernando de Noronha, a 2.305 kilómetros de distancia.

Para aligerar el peso de la aeronave, el teniente Durán no se embarcó en Praia, por lo que el trayecto hasta Brasil no fue el peor de todos, si bien es cierto que el hidroavión había recibido apoyo naval, en la etapa de Palos a Las Palmas, por el destructor Alsedo, y en la de Praia a Recife por el crucero ligero Blas de Lezo.

La cuarta etapa prevista —la quinta por fuerza mayor— iba desde Recife hasta Río de Janeiro (2.100 kilómetros), y la quinta, desde la ciudad carioca hasta Montevideo, capital de Uruguay (2.060 kilómetros).

El 10 de febrero, miles de porteños fueron testigos del amerizaje del Plus Ultra en el Río de la Plata. El periódico Argentino La Nación destacó la hazaña al día siguiente en primera plana: «La llegada del Plus Ultra a Buenos Aires fue una apoteosis para España y sus pilotos». El hidroavión había recorrido un total de 10.270 kilómetros en 59 horas y 30 minutos.


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: