SABÍAS QUE ? Tratado de París (1763)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. El 10 de febrero de 1978 un periodista de El País advirtió a Conde que en la Academia no había un servicio de señoras y ella contestó: «¡Qué horror! Pues tendrán que hacer uno».

2. Con dieciséis años, la poetisa ganó unas oposiciones para auxiliar de la Sala de Delineación de la Sociedad Española de Construcción Naval, donde empezó a trabajar antes de dedicarse al magisterio.

 

10 de febrero

 

 Tratado de París (1763)

La Guerra de los Siete Años fue el primer conflicto en el que participaron varios Estados europeos, divididos en dos grandes alianzas, por el control de Silesia y la supremacía en América del Norte. El 10 de febrero de 1763 concluyó con el Tratado de París, firmado entre Gran Bretaña, Francia, España y Portugal, por el cual España recobraba Cuba y Filipinas y obtenía la Luisiana occidental (al otro lado del Misisipi), compensación francesa por la pérdida de Florida —en realidad, tras el tratado secreto de Fontainebleau (1762)—, si bien perdía el norte del actual Uruguay y la Colonia del Sacramento, en el sur del país.

Francia renunciaba a sus reclamaciones sobre Nueva Escocia y conservaba las islas de San Pedro y Miquelón, así como los derechos pesqueros de Terranova. Recuperó las islas antillanas de Guadalupe, Martinica y Santa Lucía, y cinco factorías en la India, situadas en Bengala, Costa de Coromandel y Costa de Malabar. En Europa, se retiraba de Hesse, Brunswick y Hannover, aliados de Gran Bretaña. Portugal conservaba la Colonia del Sacramento a costa de España.

Gran Bretaña fue la indiscutible vencedora, confirmándose como nueva potencia gracias a sus posesiones de ultramar. En América conseguía la totalidad de Canadá, las islas y costa en el golfo y río San Lorenzo, el territorio al este del Misisipi, Florida, la bahía de Pensacola y las islas antillanas de Dominica, Granada, Las Granadillas y San Vicente y Tobago; en África, obtenía el río Senegal; en la India, se reconocía la soberanía de protegidos británicos en Dekan y Carnatic, poniendo las bases de su futura expansión, y en Europa, la isla de Menorca.

Francia fue la gran derrotada, lo que supuso el origen de su declive marítimo y colonial, aunque conservaba enclaves comerciales esenciales. Las cláusulas económicas tuvieron mayor consideración que las pérdidas territoriales, por lo que el país orientó sus relaciones exteriores a la consolidación de su alianza con España, que aceptaría para no perder protagonismo colonial, mientras que Prusia vencía a los Habsburgo. En definitiva, se ratificaban los puntos básicos del anterior Tratado de Aquisgrán (1748).

La Guerra de los Siete Años despertó rencores y apenas trajo consigo modificaciones territoriales en Europa. Gran Bretaña aparecía ahora como la nación hegemónica, sobre todo en los mares. Rusia, no incluida en los tratados por su retirada del conflicto, consagró su posición en los foros diplomáticos. Austria y Prusia, defraudadas, se consideraron peones de las potencias mayores. Federico II de Prusia reafirmó su potencia militar, poniendo en guardia al resto de los países ante el temor de nuevos conflictos. Francia quedó relegada respecto al Reino Unido y sin posibilidades de recuperación por la desidia real y los problemas financieros. España solo despertaba preocupación en Londres por el Pacto de Familia firmado con Francia. Por último, el compromiso anglo-francés de no prestar ayuda a sus aliados europeos les alejó de las disputas continentales, mientras que la dirección de la diplomacia pasó a Austria, Rusia y Prusia.

Pronto, la rivalidad anglo-francesa en ultramar, la situación polaca, las disputas alemanas y los problemas orientales inclinaron el centro de interés internacional hacia el este. Las potencias occidentales dejaron de dirigir los acontecimientos continentales y los Estados orientales no intervinieron en las colonias.


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: