SABÍAS QUE ? Nace Federico Chueca (1846)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. Fernando VII valoró todos los actos de las Cortes de Cádiz «como si no hubiesen pasado jamás».

 

5 de mayo

 

El 5 de mayo de 1846 nació en Madrid uno de los máximos exponentes del género chico y de la revista musical (subgénero que consiste en una serie de canciones unidas por un hilo argumental), que se convertiría en una de las figuras más populares de la España de finales del siglo XIX por el éxito que alcanzaron sus zarzuelas de temática sencilla, de un solo acto, debido al carácter alegre y fácil de sus composiciones.

Bautizado como Pío Estanislao Federico, el niño Chueca recibió lecciones de solfeo en sus primeros años de educación primaria en un selecto colegio de Madrid. A pesar de que desde los nueve años de edad ya tocaba el piano con gran facilidad, su padre le obligó a abandonar la música para dedicarse a estudiar Medicina. Con dieciocho años fue detenido y llevado a la cárcel como «alborotador» por participar en una manifestación estudiantil, el 10 de abril de 1865, reprimida en la tristemente conocida «noche de San Daniel».

Estuvo en prisión poco tiempo, porque se sabe que en aquella misma primavera se presentó en la casa del músico Francisco Asenjo Barbieri (1823-1894) para mostrarle sus Lamentos de un preso, un conjunto de valses que había compuesto en su celda. Esa fue su gran oportunidad, ya que Barbieri lo convenció para que abandonase los estudios de Medicina y se dedicase a la música. Como demostró posteriormente, Chueca no necesitaba grandes dosis de virtuosismo para tocar sus piezas, sino músicos capaces de plasmar y ejecutar sus ideas, ya que el compositor madrileño fue prácticamente autodidacta. Su más asiduo colaborador sería el también compositor Joaquín Valverde, de su misma edad.

Entre sus obras más famosas —la gran mayoría, hasta las estrenadas en 1889, en colaboración con su compañero Valverde— figuran ¡A los toros! (cobertizo del Buen Retiro, 1877); Los barrios bajos (Teatro Apolo, 1878); La canción de la Lola (teatro de la Alhambra, 1880); Fiesta Nacional (Teatro Variedades, 1882); ¡Hoy sale, hoy! (Teatro Variedades, 1884), compuesta junto a Barbieri; La Gran Vía (Teatro Felipe, 1886), revista que alcanzó un éxito inmenso y que, más o menos adaptada a las circunstancias de cada país, fue muy representada en el extranjero; Cádiz (Teatro Felipe, 1886), cuya marcha, en una época aciaga para el país, se convirtió en un canto patriótico; El año pasado por el agua (Teatro Apolo, 1889), del que se hizo famoso el dúo de los paraguas; De Madrid a París (Teatro Apolo, 1889); El arca de Noé (Teatro Variedades, 1890); El chaleco blanco (Teatro Felipe, 1890); La caza del oso o el tendero de comestibles (Teatro Apolo, 1891), cuya acción transcurre en Asturias; Los descamisados (Teatro Apolo, 1893); Las zapatillas (Teatro Apolo, 1895); Agua, azucarillos y aguardiente (Teatro Apolo, 1897), La alegría de la huerta (Teatro Eslava, 1900), El bateo (Teatro de la Zarzuela, 1901); La borracha (Teatro Moderno, 1904) o Las mocitas del barrio (Teatro Lara, 1913), su sainete póstumo, compuesto en 1903, ya que falleció en su ciudad natal el 20 de junio de 1908.


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: