SABÍAS QUE ? Menorca, definitivamente española (1802)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. En las elecciones generales de 1979, celebradas solo veintiún meses después, la participación cayó diez puntos (68 %) respecto a las anteriores.

2. La legislación vigente de 1977 reservaba al rey el derecho a nombrar hasta veintiséis puestos para el Senado, procedentes de ámbitos distintos de la política, que se encargarían, entre otras cosas, de pulir el texto constitucional.

 

16 de junio

 

 Menorca, definitivamente española (1802)

Durante la Guerra de Sucesión española (1700-1713), los británicos aprovecharon, en 1708, para desembarcar en la isla balear de Menorca y tomar posiciones estratégicas en el Mediterráneo. Una vez acabado el conflicto bélico, los ingleses mantuvieron sus bases militares y permanecieron en régimen colonial en virtud de lo acordado en el Tratado de Utrecht (1713), que reconocía la soberanía británica sobre la isla.

En 1756, en principio con las mismas intenciones que los ingleses en 1708, Francia tomó la isla en el marco de la Guerra de los Siete Años (1756-1763), un conflicto internacional en el que llegaron a intervenir dieciocho Estados, incluido España (1761). Por medio del Tratado de París, que puso fin a la guerra, Gran Bretaña recuperó Menorca. Pero dos décadas después, aprovechando que los británicos tenían que lidiar con los norteamericanos en la Guerra de la Independencia de Estados Unidos (1775-1783), una coalición franco-española atacó las posiciones militares británicas de Menorca y recuperó la isla para Carlos III el 5 de enero de 1782. Sin embargo, en 1798, fue de nuevo invadida por los británicos, apoyados en la Gran Coalición internacional contra la Francia revolucionaria.

Por esta época, Gran Bretaña era sin duda la mayor potencia naval de Europa. A pesar de esto, Francia y España mantuvieron con los ingleses un buen número de enfrentamientos bélicos tanto en las costas de la península Ibérica como en las de América. Hasta 1801 era muy difícil batallar de tú a tú con los británicos, y solo se consiguió en aguas de Algeciras, donde los ingleses recibieron un severo correctivo, que les llevó a negociar unos acuerdos que podrían considerarse preliminares de la definitiva Paz de Amiens, pactada el 27 de marzo de 1802, entre España, Francia, Gran Bretaña y la República de Batavia (un precedente de los actuales Países Bajos). Por medio de este tratado, Inglaterra se comprometía a reconocer a la República Francesa, a abrir el comercio en el cabo de Buena Esperanza y a devolver a Francia y sus aliados las colonias conquistadas, entre las que figuraba la isla de Menorca.

Si bien la Paz de Amiens, más concretamente el «tratado definitivo de paz entre el rey de España y las repúblicas francesa y bátava, de una parte, y el rey del reino unido de la Gran Bretaña y de Irlanda, de la otra», no especificaba qué territorios debía devolver Gran Bretaña, el carácter genérico de las conquistas mediterráneas de los ingleses lo hacía evidente: «Las fuerzas inglesas evacuarán […] en general todos los puertos e islas que ocupasen en el Mediterráneo o en el Atlántico». Lo que sí se estipulaba es que las evacuaciones, cesiones y restituciones debían ejecutarse en Europa —caso de Menorca— en el plazo de un mes. Así el 16 de junio de 1802, las últimas tropas británicas evacuaban Menorca y la soberanía de la isla volvía definitivamente a la Corona española.


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: