SABÍAS QUE ? Fin de la conquista de México (1521)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. Actualmente se conservan en España (en museos y aeródromos) dieciséis modelos del original HA-200 Saeta, y se cree que hay cuatro todavía operativos en manos privadas.

2. El primer vuelo a reacción de la historia de la aviación fue realizado en Alemania el 27 de agosto de 1939.

3. En las mismas páginas del ABC de Sevilla del 12 de agosto de 1955 se anunciaban las pruebas de un «avión-cohete» en la base aérea de Edwards (California) capaz de alcanzar los 3.600 kilómetros por hora y los 30.000 metros de altitud.

 

13 de agosto

 

 Fin de la conquista de México (1521)

En 1518 llegaron a Cuba noticias de unas tierras occidentales ocupadas por una población indígena, rica no solo en cultura sino también en metales preciosos como el oro, que fue lo que interesó al adelantado de la isla, Diego Velázquez de Cuéllar. Así, en octubre, el castellano dio las instrucciones oficiales para realizar una expedición, cuyos objetivos declarados eran explorar las tierras nuevas, tomar posesión de ellas y extender la fe, además de obtener todo el oro que se pudiera. Cuando llegó el momento de designar a un capitán, se optó por el alcalde de Santiago de Cuba, Hernán Cortés, ya que era el hombre mejor preparado para dirigir el proyecto.

Los primeros contactos de Cortés y el mundo azteca se resolvieron por la vía diplomática, salvo algunos altercados ocasionales. El conquistador, que contaba con quinientos soldados, además de marineros e indios, entendió casi de inmediato que el caudillo azteca, Moctezuma II, no se hallaba tan arropado como aparentaba, por lo que decidió aprovechar las disensiones en el seno de su imperio.

En 1519, Cortés avanzó hacia la impresionante capital azteca: Tenochtitlan. En apariencia, la marcha tenía un carácter amistoso, aunque al extremeño lo acompañaban facciones indígenas contrarias al caudillo mexica. En noviembre maniobró con suma habilidad, convirtiendo a Moctezuma en su rehén y haciéndose con el poder en las tierras del lago Texcoco. Durante aquellos primeros meses los españoles se dedicaron al expolio, sin encontrar oposición bélica reseñable hasta que derribaron los primeros ídolos del templo, apresaron a algunos príncipes y caciques y los soldados cometieron las primeras tropelías contra la población indígena.

Velázquez de Cuellar se había enterado de las verdaderas intenciones de Cortés —quedarse con el poder— y envió a una flotilla con la orden de apresarlo y, de paso, arrebatarle el oro que hubiera encontrado. El conquistador, enterado, salió a su encuentro en la costa y no tardó en convencer a sus perseguidores con promesas de éxito y grandes ganancias.

En junio de 1520 llegaron noticias de que Tenochtitlan se había rebelado. Pedro de Alvarado, a quien Cortés había dejado en la capital azteca con un centenar de hombres, malinterpretó una reunión de nobles indígenas, que no era otra cosa que una fiesta local, y cargó contra ellos, provocando una auténtica matanza. Entonces los aztecas se rebelaron de verdad y, cuando Cortés llegó, encontró a sus hombres acorralados en su cuartel, a Moctezuma muerto por sus propios súbditos y la ira imparable del pueblo de Tenochtitlan. Aprovechando la oscuridad de la noche del 30 de junio, los españoles se pusieron en marcha para abandonar la ciudad, pero fueron sorprendidos por los aztecas en lo que se ha denominado la «noche triste».

Cortés sobrevivió a aquel golpe y continuó conquistando pueblos y tierras hasta que el 13 de agosto de 1521 dio el golpe definitivo a la capital del imperio y a su valeroso caudillo Cuauhtémoc. La venganza por el recuerdo de la «noche triste» se consumó con el arrasamiento de la ciudad. La conquista de México había concluido.


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: