SABÍAS QUE ? España firma la descolonización del Sáhara Occidental (1975)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. En 1999 el Prestige fue sancionado (en Nueva York y en Rotterdam) por faltas graves de seguridad.

2. El 8 de octubre de 2003 se levantaron todas las restricciones a la pesca en la zona afectada, y el 9 de noviembre de 2003 se dictó sentencia, sin culpables, en el juicio de nueve meses por delito ecológico.

3. El Prestige reposa en el fondo del mar partido en dos, a 3,5 kilómetros de profundidad, con cerca de mil toneladas de crudo sólido en su interior.

 

14 de noviembre

 

 España firma la descolonización del Sáhara Occidental (1975)

En 1965, la cuestión del Sáhara español era prioritaria en la agenda de la Asamblea General de Naciones Unidas. El argumento para la liberación del territorio se basaba, como en muchos casos análogos, en una resolución de 1960, la Declaración de Reconocimiento de Independencia de los Países y Pueblos Colonizados.

A principios de los años setenta y ante la presión internacional, España decidió convocar un referéndum de autodeterminación y empezó a elaborar el censo de población de Sáhara Occidental. Se fijó el año 1975 como fecha para la consulta. A partir de ese momento comenzaron las presiones de Marruecos y las demás potencias coloniales para ralentizar el proceso.

Ya desde 1958 se habían realizado manifestaciones esporádicas contra la dominación española, pero fue en 1967 cuando la lucha se organizó con la creación del Movimiento para la Liberación del Sáhara. Una campaña intensiva para movilizar al pueblo saharaui en nombre de su independencia llevó a una masiva manifestación, en 1970, contra los esfuerzos del poder colonial por convertir al Sáhara en una provincia española. Tras confrontaciones armadas con los españoles, el movimiento de liberación se fue disolviendo. En mayo de 1973 se formó el Congreso Constitutivo del Frente por la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro, conocido como Frente Polisario, liderado por El Uali Mustafá Sayed, y poco después sucedió la primera acción armada.

En mayo de 1975 una comisión de la ONU viajó al territorio saharaui para comprobar que el Polisario era «la única fuerza política dominante en el territorio» y que la inmensa mayoría del pueblo deseaba la independencia. Pero durante ese mismo año, y en medio del proceso de la transición democrática iniciada en España a partir de la muerte de Franco, el Gobierno español procedió a la entrega del territorio de Sáhara Occidental a Mauritania y Marruecos. Comenzaron entonces los enfrentamientos armados entre el Ejército de Liberación Popular Saharaui (ELPS) y las Fuerzas Armadas Reales marroquíes. Marruecos, al mismo tiempo, inició su «marcha verde» el 6 de noviembre, y Mauritania empezó a atacar por el sur. La población civil saharaui se vio obligada a huir a la región argelina de Tinduf y, el 14 de noviembre, España entregó el territorio de Sáhara Occidental a Marruecos y Mauritania mediante de la firma de los Acuerdos Tripartitos de Madrid.

El territorio pasó automáticamente de manos españolas a manos marroquíes y mauritanas. Mauritania firmó un acuerdo de paz con el Frente Polisario en 1979, renunciando a sus derechos sobre el territorio saharaui, y tanto la OUA (Organización para la Unidad Africana) como distintos países fueron reconociendo paulatinamente desde entonces a la nueva república. Sin embargo, Marruecos se anexionó la parte a la que Mauritania había renunciado, reivindicándola como suya. La ocupación continúa.


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: