SABÍAS QUE ? Juan de Trastámara, rey de Castilla (1379)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. El PSOE ha celebrado hasta la fecha treinta y nueve congresos ordinarios (normalmente cada cuatro años) y cinco extraordinarios.

2. Precisamente en 1888, Barcelona se había llenado de obreros a causa de las obras para la Exposición Universal (mayo-diciembre) que estaba teniendo lugar mientras se celebraban los congresos del PSOE y el fundacional de UGT, que por eso mismo fueron muy criticados por la sociedad burguesa.

 

24 de agosto

 

 Juan de Trastámara, rey de Castilla (1379)

El 24 de agosto de 1379, con veintiún años de edad, nada más acceder al trono tras la muerte de su padre (Enrique II, primer Trastámara de la monarquía castellana), Juan I se trasladó a Burgos para convocar Cortes, con lo que se iniciaba un reinado que estaría marcado, además de por las guerras con Portugal, por una gran actividad legislativa. Tres años después enviudó de doña Leonor, hija de Pedro IV de Aragón, y al año siguiente se casó con la heredera al trono de Portugal, doña Beatriz, por más que el padre de esta no fuera partidario de unir las dos Coronas.

A la muerte del rey portugués, Juan I reclamó para sí su Corona, pero los lusos se negaron a unirse a Castilla y proclamaron rey al maestre de Avís, que también reinó como Juan I. Tras una primera invasión frustrada por una epidemia en sus tropas, el Juan castellano intentó otra en 1385, aunque se llevó una dura derrota en Aljubarrota (14 de agosto) y João de Portugal se vio consolidado en el trono.

Juan I probó su propia medicina cuando, aprovechando las convulsiones que por entonces vivía Castilla, Juan de Gante, duque de Lancaster e hijo de Eduardo III de Inglaterra, decidió a su vez reclamar el trono de Castilla, al que consideraba tener derecho por su matrimonio con doña Constanza, hija de Pedro I el Cruel. Para ello invadió Galicia (1386) y se dirigió a León, ayudado por el rey portugués. El duque se retiró dos años después al encontrarse con una enorme resistencia por parte del pueblo, aunque la solución de este conflicto no se produjo hasta la firma del acuerdo de Bayona de 1388, por el que se pactaba el matrimonio de sus respectivos hijos, Enrique (futuro Enrique III) y Catalina de Lancaster.

Resuelta la delicada cuestión «diplomática» del Cisma de Occidente, en el que Juan I tuvo que decantarse por el papa Clemente VII de Aviñón, finalmente se dedicó a los asuntos internos de Castilla. Reformó el gobierno interior y la administración de justicia, y llevó a cabo una importante tarea legislativa que devino en la creación del Consejo Real (1385) —órgano consultivo supremo de la monarquía—, un cuerpo de policía local y un ejército permanente, además de limitar la concesión de mercedes a los nobles.

Al final de su reinado aparecieron síntomas de crisis, ocasionados sobre todo por los grandes gastos que había supuesto la guerra con Portugal, lo que le obligó a adoptar medidas de ahorro. Pero al margen del conflicto de Portugal, el castellano fue un rey prudente: durante su reinado, Juan I convocó Cortes con frecuencia (Burgos, 1379; Segovia, 1386; Briviesca, 1387; Guadalajara, 1390), y en los últimos años se mostró partidario de la paz y del bienestar interior. Juan falleció en Alcalá de Henares tras caerse de su caballo el 9 de octubre de 1390. El obispo Pedro Tenorio mantuvo en secreto durante unos días la muerte del rey, mientras el asunto de la regencia de Enrique, menor de edad, no estuviera resuelto. Su otro hijo, Fernando, el de Antequera, fue también rey, pero de Aragón; es decir, el abuelo del Rey Católico.


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: