SABÍAS QUE ? Victoria del Frente Popular en las últimas elecciones generales de la República (1936)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. El País publicó un artículo de Francisco Tomás y Valiente, colaborador ocasional de dicho diario, el día posterior a su muerte, en el que el profesor dejó escrita una frase que decía: «Cada vez que matan a un hombre en la calle nos matan un poco a cada uno de nosotros».

2. El gesto de mostrar las palmas de las manos adoptado por los estudiantes fue utilizado en todas las posteriores manifestaciones contra la violencia etarra.

 

16 de febrero

 

 Victoria del Frente Popular en las últimas elecciones generales de la República (1936)

A lo largo de 1935 Manuel Azaña hizo todo lo posible por recuperar el espíritu de la República, difuminado al poco tiempo de proclamarse y ya perdido durante el llamado «bienio negro», o bienio radical-cedista, en el que el régimen se hallaba inmerso. El alcalaíno, entonces diputado por Vizcaya de Izquierda Republicana, recorrió España para retomar los intentos de unir a las fuerzas políticas republicanas. Lamentablemente para él, si quería restar fuerza a la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), que ocupaba diversas carteras ministeriales, debía contar con el apoyo de toda la izquierda. De hecho, en cierta ocasión escribió al dirigente socialista Indalecio Prieto: «¿Adónde podemos ir nosotros, y ustedes, con los comunistas?».

En efecto, hasta el nombre lo terminarían poniendo estos últimos, Frente Popular, con el que la coalición concurrió a las elecciones generales del 16 de febrero de 1936. El pacto fue firmado in extremis, un mes antes, por Izquierda Republicana, Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Unión Republicana, Partido Sindicalista, Partido Galeguista, Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) y Partido Comunista de España (PCE), con el apoyo de la Izquierda Radical Socialista, la Unión General de Trabajadores (UGT) y el Front d’Esquerres, coalición que sustituyó al Frente Popular en Cataluña.

El domingo 16 de febrero la gente acudió a los colegios electorales de forma masiva. Aunque no se sabe la participación exacta, todas las estimaciones la sitúan por encima del 70 % (entre el 72 % y el 76 %). El resultado que arrojaron los protagonistas de los comicios fue muy equilibrado. El Frente Popular fue el más votado (cerca del 49 %), aunque por un estrecho margen sobre las diferentes coaliciones de derechas (sobre el 46 %). Ahora bien, en el Congreso el reparto fue bien diferente. Como el sistema electoral de la República primaba a los vencedores y aquellas elecciones fueron de listas abiertas, el Frente Popular se llevó en febrero —en marzo habría una segunda vuelta en aquellas provincias (Castellón, Soria y las tres vascas) donde la fuerza más votada no superó el 40 % de los votos— nada menos que 263 diputados al hemiciclo (el 55,6 % de los entonces 473 escaños). Eso sí, cada uno representaba a sus respectivos partidos, no a la coalición, ya que el Frente Popular ni siquiera formó grupo parlamentario. Por ello la CEDA fue la formación política que más escaños obtuvo en el Congreso, 101 (21,3 %), aunque también hay decir que estaba formada por siete partidos. Le siguieron a media distancia el PSOE, con 88 escaños (18,6 %), e Izquierda Republicana, con 79 (16,7 %), muy igualados. Del resto de partidos de concurrencia estatal podrían destacarse los 330.000 votos del Partido del Centro Democrático —que hubieran dado la victoria al centro-derecha o reforzado la del centro-izquierda—, los poco más de 230.000 sufragios que obtuvo el PCE (12 escaños) o los apenas siete mil votos obtenidos por Falange Española y de las JONS (cero escaños).

Todo este baile de números podría haber sonado todavía más festivo en febrero de 1936 si se hubiera sabido que las siguientes elecciones generales no iban a celebrarse hasta cuarenta y un años y cuatro meses después.


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: