SABÍAS QUE ? UCD se disuelve como partido político (1983)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. El verdugo recibió el premio FRIPESCI de la crítica internacional en el Festival de Venecia de 1963, y media docena más, dentro y fuera de España.

2. Dos semanas antes de que el embajador dirigiera su carta al ministro de Asuntos Exteriores, dos miembros de las Juventudes Libertarias fueron ejecutados por medio de garrote vil, el 17 de agosto de 1963.

 

18 de febrero

 

 UCD se disuelve como partido político (1983)

El año 1982 fue decisivo para la Unión de Centro Democrático (UCD). Su fundador, Adolfo Suárez, presidente del partido desde su creación en mayo de 1977 hasta su dimisión en febrero de 1981 (dos semanas antes del 23-F), abandonó su formación política en julio de 1982 y fundó otra, el Centro Democrático y Social (CDS), tres días después, que fue capaz en tres meses de restar más de seiscientos mil votos a UCD, en las elecciones generales del 28 de octubre, y dos diputados en la formación del Congreso. Pero el problema de UCD —y del centro— no estaba solo en las urnas, que también, como es obvio a tenor de la pérdida de 157 escaños con respecto a las generales de 1979, sino en la marcha ideológica de la formación desde la implacable oposición del PSOE que acabó con la dimisión de Suárez como presidente del Gobierno y sacó a la luz la posterior fragilidad del partido.

Así, el viernes 18 de febrero de 1983, bajo la dirección de Landelino Lavilla, el Consejo Político de UCD acordó iniciar los trámites necesarios para disolver la formación que se había mantenido en el poder desde junio de 1977 hasta finales de 1982. Culminaba un largo proceso de enfrentamientos y querellas internas que desde que perdieron las elecciones habían conducido a los centristas a un final caótico. Incluso en aquel momento coexistían en UCD posturas divergentes entre centristas y derechistas sobre los pasos a seguir para liquidar el partido. La dimisión de Landelino Lavilla y de Juan Antonio Ortega como presidente y secretario general de UCD, respectivamente, consecuencia del enfrentamiento con los «partidarios» de Alianza Popular (AP) producido un día antes en la reunión del grupo parlamentario, desencadenó la renuncia de toda la ejecutiva nacional —integrada casi en su totalidad por democristianos— y la creación de una comisión gestora, cuya función era pagar en lo posible las enormes deudas acumuladas por el partido y convocar un congreso extraordinario para disolver jurídicamente UCD.

El comunicado que emitió la formación al finalizar el Consejo Político recordaba en primer lugar el papel protagonista de UCD durante la Transición. Luego explicaba los motivos de la disolución: «La pérdida de la confianza necesaria para seguir desempeñando este protagonismo que hasta el 28 de octubre le había correspondido». Más tarde exponía los problemas internos: «Desde esta actitud, y con la convicción de que seguía siendo necesario mantener un proyecto político susceptible de moderar los radicalismos y capaz de reducir las tensiones y los enfrentamientos, UCD ha intentado, a lo largo de estos meses [octubre de 1982-febrero de 1983], mantener su presencia activa en la vida política española».

A esta clara referencia a la falta de ánimo negociador demostrada por AP, que había intentado absorber gran parte de la formación centrista sin apenas condiciones, se sumó la crítica a la actitud de los aliancistas por haberles llevado a un callejón sin salida. Las disputas internas se manifestaron una vez más con el rechazo, por parte de los más centristas, del acuerdo tomado en la última ejecutiva de iniciar una «convergencia» con el Partido Demócrata Popular (PDP), coaligado entonces con AP.


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: