SABÍAS QUE ? La Paz de Biak-na-Bato (1897)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. Los niños de San Ildefonso, encargados de cantar los números y los premios de la Lotería de Navidad, llevan participando en distintos sorteos desde 1771.

2. En 1938, por culpa de la Guerra Civil, hubo dos sorteos de la Lotería de Navidad, uno en Burgos (zona rebelde) y otro en Barcelona (zona republicana).

3. Aunque parezca mentira, en doscientos sorteos dos números se han repetido en el «Gordo de Navidad»: el de 1956 volvió a salir premiado en 1978, y el de 1903 fue el ganador en 2006.

 

23 de diciembre

 

 La Paz de Biak-na-Bato (1897)

En agosto de 1896, el Katipunan, movimiento de liberación nacional de las islas Filipinas, independentista y radical, se levantó en armas contra la Administración española. El general Polavieja, al mando de las fuerzas coloniales del archipiélago, respondió duramente contra los in­surrectos y realizó muchas detenciones. Entre los arrestados figuraba José Rizal, nacionalista moderado al margen del Katipunan y más favorable a la equiparación filipina con el resto de provincias españolas que al independentismo. Su posterior ejecución a finales de año potenciaría la ofensiva popular contra todo «lo español».

En abril de 1897, el Gobierno de Madrid destituyó a Polavieja y envió a Filipinas al general Fernando Primo de Rivera y Sobremonte para resolver la situación. Las acciones coordinadas de su ejército y la Guardia Civil del archipiélago obligaron a los insurgentes, entre ellos Andrés Bonifacio (fundador del Katipunan) y Emilio Aguinaldo (jefe de las tropas rebeldes), a refugiarse en las montañas y selvas próximas a Biak-na-Bato. La presión militar española —se reclutaron más hombres desde la metrópoli—, la división entre los partidarios de los líderes independentistas y la voluntad del gobernador militar Primo de Rivera hicieron posible los acercamientos diplomáticos entre ambos bandos a partir del mes de julio.

Tras triunfar la opción de Aguinaldo en las negociaciones con las autoridades españolas, este impuso el 14 de diciembre una serie de condiciones previas a la firma de un pacto, casi concluido por los abogados de ambas partes, que pasaban por la entrega de una gran cantidad de dinero y un par de prisioneros a cambio de dar la orden de alto el fuego. El 23 de diciembre, resueltos algunos flecos y otras cláusulas, el general Primo de Rivera y el abogado Pedro Alejandro Paterno formalizaron la firma de la Paz de Biak-na-Bato para «poner término a la lucha» que ensangrentaba y asolaba «algunas regiones de la isla de Luzón». Habían acordado que Aguinaldo y aquellos que le siguieran recibirían un primer pago de cuatrocientos mil pesos —la mitad de lo pactado— para poder exiliarse en Hong Kong, y que, cuando esto sucediera, se pondría en libertad a los dos prisioneros españoles en Biak-na-Bato. El líder tagalo se comprometía a entregar las armas, a aceptar la soberanía española sobre Filipinas y a pacificar totalmente las islas en un plazo de tres años, tiempo mínimo para implantar las reformas necesarias en el archipiélago.

El día de Navidad, Emilio Aguinaldo, con su talón de cuatrocientos mil pesos, y los suyos salían de Biak-na-Bato hacía un puerto en el que esperaba un barco, fletado por el gobernador militar de Filipinas, que los llevaría a la colonia británica en China. Unos meses después, el incumplimiento de varias condiciones pactadas por parte de España y la intervención estadounidense en el archipiélago filipino conducirían a la guerra, que, junto a la de Cuba, desembocaría en el desastre del 98.


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: