SABÍAS QUE ? La matanza de la «Noche de San Daniel» (1865)

¿SABÍAS QUE…?

 

1. Adolfo Suárez solo adelantó la noticia al rey don Juan Carlos, al vicepresidente del Gobierno (Manuel Gutiérrez Mellado) y a los ministros de Interior (Rodolfo Martín Villa) y Justicia (Landelino Lavilla).

 

10 de abril

 

A mediados de la década de 1860 España se encontraba en plena crisis política motivada por las guerras de África y de ultramar, las dificultades económicas por las que atravesaba el Ministerio de Hacienda y los intentos de consolidar un sistema bipartidista entre la Unión Liberal del general O’Donnell y el Partido Moderado del general Narváez. En el turno de este, en 1863, la imagen de la monarquía estaba ya más que dañada, empeñada en influir desde Palacio en el desarrollo de la vida política. El caso es que Narváez siempre se mostró proclive a solucionar las algaradas populares a golpe de espada, como ocurrió en las manifestaciones estudiantiles que sucedieron entre el 8 y el 10 de abril de 1865.

Antes, el 27 de octubre de 1864, el Ministerio de Fomento había emitido una circular que prohibía a los catedráticos de Universidad publicar en periódicos y similares opiniones contrarias al Concordato con la Santa Sede (1851) o que defendieran la libertad de cátedra o la tolerancia académica. Dos días después, Emilio Castelar, destacado dirigente del Partido Democrático y catedrático de Historia Crítica y Filosófica de la Universidad Central de Madrid, publicó un artículo («Declaración») en el diario La Democracia en el que criticaba la circular del Gobierno. Esto causó el enfado gubernamental, pero terminó pasándose por alto. Lo que no se dejó pasar fueron otros dos artículos, sobre todo el segundo, publicados los días 21 y 22 de febrero de 1865 en el mismo diario, del reconocido republicano: «¿De quién es el patrimonio real?» y «El rasgo». En ambos criticaba que la reina pretendiera quedarse con la cuarta parte de la venta de bienes del patrimonio real con destino al nacional, intención que estaba ya en el Congreso de los Diputados como proyecto de ley.

El ministro de Fomento, Alcalá Galiano, conminó a Juan Manuel Montalbán, rector de la Universidad, a que destituyera a Castelar, pero Montalbán se negó. Por otro lado, La Iberia anunció que, en caso de que la destitución se hiciera efectiva, los estudiantes organizarían una serenata en protesta. El ministro de Gobernación, en previsión, decretó el estado de guerra y el cierre temporal de la Universidad. El 7 de abril, la Gaceta de Madrid (el actual BOE) publicó el cese del rector. Castelar quedó desposeído de su cátedra y un nuevo rector tomó posesión del cargo.

El lunes 10 de abril, día de San Daniel, los estudiantes se echaron a la calle para llevar a cabo su serenata. Al atardecer, Gobernación envió a la Guardia Civil y a miembros del Ejército a la Puerta del Sol, donde se encontraban los manifestantes. A caballo o a pie, los militares reprimieron con dureza a los estudiantes y a toda persona que se encontrara por los alrededores. El resultado fue un auténtico baño de sangre, con quince muertos, entre ellos transeúntes casuales, y más de ciento cincuenta heridos.

El consiguiente escándalo de la oposición y la indignación de la opinión pública no se hicieron esperar. Incluso los miembros del Ayuntamiento y de la Diputación de Madrid dimitieron por los sucesos. Pero la peor parte de los responsables se la llevó el propio Alcalá Galiano, quien, a la mañana siguiente, en pleno Consejo de Ministros, afectadísimo por lo ocurrido, murió de la impresión.


Понравилась статья? Добавь ее в закладку (CTRL+D) и не забудь поделиться с друзьями:  



double arrow
Сейчас читают про: